Nataly López / Puebla, Pue.
Puebla ocupa el primer lugar a nivel nacional en la mortalidad en menores de 18 años por cáncer y tercer lugar en la de menores de un año, éstos últimos, principalmente por leucemia; así lo aseguró el maestro Victoriano Covarrubias Salvatori, director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (CONCYTEP).
Destacó el investigador que al mandatario estatal Miguel Barbosa Huerta “siempre le gusta tomar los problemas de frente y encararlos y darles solución, entonces ya se está trabajando mucho en ello”.
En este sentido, el titular del CONCYTEP explicó que ese organismo, que está al servicio de los más de 300 científicos poblanos que se encuentran en el Sistema Nacional de Investigadores, está trabajando en tres convocatorias para combatir la contaminación de las aguas del río Atoyac y que inciden en la contaminación del río Nexapa: Desechos Sólidos, Desarrollo de ambientes socioambientales favorables y Salud.
A esto se une un estudio detallado del río Atoyac que abarque flora, fauna, agua, suelo, aire, infraestructura, sensibilidad y salud.
El estudio continuará lo señalado por investigaciones que aseguran que el agua contaminada del principal río del centro del estado de Puebla, lo mismo que los derivados del benceno por la combustión de combustibles fósiles, son algunas de las causas de hepatopatías, nefropatías, enfermedades crónicas degenerativas y de cáncer, leucemia y otras enfermedades.
Compara la situación de la cuenca del Atoyac con la situación que vive la cuenca Lerma-Santiago, en Jalisco, donde se tienen los mismos niveles de contaminación y se presentan índices semejantes de cáncer en menores de 18 años, lo cual indica que los contaminantes de las aguas de ambas cuencas pueden ser portadoras de agentes cancerígenos.
Investigaciones señalan que una de las causas posibles de leucemia, pueden ser las aguas subterráneas contaminadas por los desechos tóxicos que desde los lechos de ríos contaminados se filtran a los mantos freáticos y se extraen a través de pozos.
En Puebla, durante este año se han detectado dos mil casos de cáncer, de los cuales800 fueron defunciones, de acuerdo con el seguimiento que a este padecimiento ha realizado Brandon Mark Hall, docente en rehabilitación oncológica de la UPAEP. Además de cada 10 casos, seis son detectados de forma tardía, lo que incide en el índice de muertes por cáncer.
En el sur del estado, las instituciones de salud carecen de estadísticas precisas que indiquen la incidencia de cáncer en la población.
El director del CONCYTEP comenta lo impactante que es acudir a un pabellón de oncología infantil y ver el estado en que se encuentran los pequeños que luchan contra la leucemia. Estamos, dice, en los primeros lugares nacionales y una de las causas posibles es el agua contaminada.
Ríos contaminados, peligro para la salud
El río Atoyac y la presa de Valsequillo que se forma con él, son fuente de contaminación por efecto de los residuos industriales, las aguas negras y hasta residuos médicos que a veces se vierten sobre sus aguas.
Las industrias de la zona Puebla-Tlaxcala son uno de los principales contaminadores de las aguas del río Atoyac y de sus afluentes, contaminación que llega al sur del estado a través del río Nexapa que nace de la presa de Valsequilo.
A lo largo del Atoyac, del lago de Valsequillo y sus afluentes, como el río San Francisco, las aguas se encuentran contaminadas con sustancias que son tóxicas y generadoras de enfermedades, como el arsénico, el plomo y el zinc. A pesar de esto aún se consumen truchas contaminadas de la presa de Valsequillo y se hace ejercicio en el parque construido en las riveras del Atoyac.
Pero no solo eso; las aguas de Valsequillo son utilizadas en la zona de Tepeaca y Tecamachalco para el riego de verduras y legumbres que son comercializadas en las centrales de abasto de Puebla y Huixcolotla, por lo cual, los contaminantes pueden ser consumidos en los alimentos.
Por otra parte, hay que recordar que muchos de los contaminantes están clorados y con el calor del sol se evaporan y eso respiran los que viven o se ejercitan en las riveras de un río contaminado.
El maestro Victoriano Covarrubias Salvatori es muy claro al señalar la responsabilidad de todos los sectores sociales: “mientras no asumamos una posición muy sensible, inteligente y aplicable tanto empresarios como sociedad, no podremos llegar al nivel de cero contaminantes del Atoyac”.
Limpieza de ríos, tarea de largo plazo
El director del CONCYTEP reconoce que el problema de la contaminación de los ríos en un problema que se debe atender de manera conjunta entre autoridades, empresarios y la sociedad en general; solo así se puede hacer realidad un proyecto que han venido planteando las autoridades de hace ya varios sexenios.
Puso como ejemplo la estrategia que, en la región de Baviera, en Alemania se ha aplicado para la limpieza de los ríos, la cual se ha logrado, pero en un periodo de entre 30 a 35 años; estrategia que hasta la fecha se sigue aplicando.
El maestro Covarrubias Salvatori la resumen en tres aspectos: educación, conciencia y compromiso empresarial y apoyo fiscal.
Lo primero fue educar a toda la población, pero principalmente a los niños, en el cuidado del agua y hacer conciencia de que verter sustancias nocivas al agua revierte contra nosotros.
Luego fue crear conciencia y compromiso empresarial en dos sentidos: sanciones a quienes contaminaran y estímulos para la compra de equipos de saneamiento a quienes se comprometieran a cuidar el agua.
Por último, apoyos fiscales para quienes realizaran acciones concretas para evitar la contaminación. Estas fueron las tres principales armas para combatir la contaminación de los ríos en Baviera; les dio resultados, recordando que es un proceso de largo plazo, concluyó el doctor Victoriano Covarrubias Salvatori.
]]>