-Envió de migrantes poblanos sube 1.75% en 2025
Mientras gran parte de México vio disminuir el ingreso de remesas durante la primera mitad de 2025, Puebla logró nadar contracorriente y registrar un incremento modesto pero significativo. Entre enero y junio, los hogares poblanos recibieron mil 645.8 millones de dólares, 28.8 millones más que en el mismo periodo del año pasado, según cifras del Banco de México (Banxico).
En un contexto nacional adverso, donde las remesas descendieron 5.6 por ciento respecto a 2024, Puebla consiguió mantenerse en terreno positivo con un crecimiento de 1.75 por ciento, ubicándose como la octava entidad con mayor captación de divisas enviadas por migrantes. Esta tendencia refuerza el papel clave que tienen las comunidades migrantes poblanas en el sostenimiento de sus familias, especialmente en regiones tradicionalmente expulsoras de población como Tehuacán, Atlixco, Izúcar de Matamoros y la Mixteca.


El reporte de Banxico indica que la mayoría de los envíos (99.1 por ciento) se realizaron mediante transferencias electrónicas, lo que refleja la consolidación de canales formales de envío. Apenas el 0.9 por ciento de las remesas, equivalente a 285 millones de dólares, llegó a través de efectivo, especie o giros tradicionales.
A nivel nacional, entidades como Michoacán, Ciudad de México y Zacatecas registraron contracciones severas en la recepción de remesas. Michoacán perdió 86.3 millones de dólares, mientras que la capital del país sufrió una baja de más de 600 millones de dólares. Oaxaca y Guerrero, por su parte, mostraron incrementos marginales, superando en porcentaje el crecimiento poblano, pero partiendo de cifras globales menores.
Sin embargo, en el análisis trimestral, la realidad para Puebla es menos alentadora. Entre abril y junio, la recepción de remesas cayó 3.8 por ciento, al pasar de 891.3 millones de dólares en 2024 a 857.2 millones este año. Esta reducción de 34.1 millones de dólares se atribuye a las políticas migratorias y fiscales impuestas por la administración de Donald Trump en Estados Unidos, que han endurecido la vigilancia, incrementado el riesgo de deportaciones y anticipado un impuesto del 1 por ciento sobre los envíos de dinero a partir de 2026.
A pesar de estas restricciones, Puebla capital continúa liderando como el municipio con mayor captación de remesas, con 148.08 millones de dólares, seguido por Tehuacán (78.72 millones) y Atlixco (58.11 millones). Municipios de la Mixteca como Izúcar de Matamoros, Acatlán de Osorio y Tulcingo del Valle también figuran entre las principales receptoras de estos recursos, sumando en conjunto 147 millones de dólares.
Estas regiones dependen en gran medida del dinero enviado por sus migrantes, por lo que cualquier variación en el flujo de remesas representa un impacto directo en su economía local. La inminente entrada en vigor de impuestos a las remesas y el endurecimiento de la política antimigrante norteamericana han comenzado a generar efectos tangibles, provocando que algunas familias limiten o retrasen sus envíos para evitar sanciones fiscales o la atención de las autoridades migratorias.