Etiqueta: Narcotráfico

  • México puede colaborar contra el narcotráfico, pero EU también debe hacer su parte: Ricardo Monreal

    México puede colaborar contra el narcotráfico, pero EU también debe hacer su parte: Ricardo Monreal

    México tiene toda la voluntad de colaborar con Estados Unidos para enfrentar a los cárteles del narcotráfico, pero ese país también “tiene que hacer su parte” y combatir a los grupos de la delincuencia organizada que operan en su territorio, así como desmantelar los grandes negocios que se generan con drogas como el fentanilo, consideró el senador Ricardo Monreal Ávila.

    Así respondió el coordinador parlamentario de Morena en el Senado al fiscal general de Estados Unidos, Merrick Garland, quien afirmó que México no tenía un compromiso completo para combatir el traslado de drogas, el comercio ilegal de anfetaminas, fundamentalmente del fentanilo.

    “En respuesta, podría decirles que México tiene toda la voluntad de colaborar, al menos en el Senado y en el Congreso mexicano, pero también la parte de ellos es fundamental”, expresó el senador en una videocolumna que compartió en redes sociales.

    Ricardo Monreal afirmó que no sólo se requiere asistencia o asesoría, sino una colaboración eficaz, leal y real, y que también en Estados Unidos hagan su parte, “porque casi nunca nos damos cuenta” de que en esa nación se procese a alguna mafia, a la delincuencia o a algún grupo criminal.

    “Porque si aquí se produce, si aquí se eleva, allá se vende y allá hay grandes negocios con el fentanilo, que no han puesto al descubierto las autoridades de ese país. Mucho tenemos que hacer, pero la cooperación es fundamental”, enfatizó el senador.

    Recordó que, frente al Comité de Justicia del Congreso estadounidense, Merrick Garland afirmó que México no tenía un compromiso completo, o que faltaba cooperación de México para combatir el traslado de drogas.

    Sobre todo, para combatir el comercio ilegal de anfetaminas, fundamentalmente del fentanilo, que es la droga que más les preocupa “porque, dice él, en México están los laboratorios que la procesan y perciben que no ha habido cooperación suficiente para desmantelar a los cárteles de la droga y del crimen organizado”.

    Monreal Ávila reconoció que en nuestro país hay un déficit no sólo en la procuración de justicia o deficiencias en el Ministerio Público, “sino la enorme complicidad y corrupción que hay en los jueces locales y en menor medida los federales”.

    Pero, para enfrentar a los cárteles de la droga, no se requiere “sólo asistencia, asesoría e intervención de parte de ellos en los asuntos internos, sino una colaboración eficaz, una colaboración leal, una colaboración que represente que la lucha que se emprenda sea real”, expresó.

  • En una década, 45 mil mujeres quedaron viudas por el narcotráfico

    En una década, 45 mil mujeres quedaron viudas por el narcotráfico

    Redacción / Ciudad de México.

    En México, a diario, un aproximado de 13 mujeres se quedan viudas a causa de los estragos del narcotráfico, lo que en la última década representaría a casi 45 mil mexicanas que se han quedado solas a causa de la inseguridad que azota al país, especialmente en zonas donde predomina el crimen organizado.

    Posiblemente, una muerte en el mundo del narcotráfico para muchos representaría una cifra más para las estadísticas delictivas, pero para quienes lo han vivido de cerca, esa pérdida no es menor, sobre todo cuando la victima no es solo un esposo, sino también un hijo, un hermano, un padre y sostén de la familia.

    Azucena recibió una llamada el 19 de marzo de 2019 para informarle que su esposo, policía estatal, había sido acribillado en la carretera hacia Tocumbo, Michoacán. Desde entonces, reconoce, no ha podido reconstruir su vida. “El dolor y la desesperación es permanente”, lamenta.

    Maritza, una mujer guerrerense enfrenta una situación similar. Su esposo fue asesinado con un alto grado de violencia y su cuerpo fue hallado en una fosa clandestina.

    Pero ella no solo perdió a su pareja de vida, sino también su casa, sus amigos y su tranquilidad; ahora vive en el exilio, porque también recibió amenazas del grupo criminal responsable del homicidio de su esposo. “Te vamos a desaparecer como a tu marido”, le advirtieron en una manta.

    Estas historias, apenas dos, forman parte de un mosaico de dolor que se repite a lo largo del país y que están documentadas en las estadísticas recogidas en los censos de población de 2010 y 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las cuales señalan que en este periodo 44 mil 905 mexicanas enviudaron debido a que su pareja fue víctima de un ataque armado.

    Sin embargo, las mujeres no son las únicas que en situaciones violentas han perdido a su esposo o pareja; en la última década, 3 mil 73 hombres quedaron viudos por la misma situación.

    Es decir, entre 2010 y 2019 los ataques con armas destruyeron 47 mil 978 matrimonios en nuestro país, aunque, de acuerdo con un estudio del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), de la Universidad de Guadalajara, la viudez afecta más a las mujeres.

    La investigación detalla que, al morir el esposo, la mayoría de ellas se queda sin dinero, y si las viudas carecen de formación académica, son más propensas a sufrir abusos por parte de sus hijos, quienes las obligan a vender las pertenencias que dejó el difunto; es decir, en general se vuelven vulnerables en diferentes sentidos.

    El económico es el que más las impacta, pues en la mayoría de los casos no pueden cobrar con facilidad la pensión por viudez, y con escasos recursos se ven obligadas a trabajar en lugares mal pagados y precarios o padecen acoso por parte de delincuentes en la zona donde viven y tienen que salir huyendo.