José David Chavarría Rojas y Heliodoro Rojas Huerta
(Exclusivo para Enlace de la Mixteca)
Este escudo lo hicimos gracias a la generosa, inteligencia y amor a su pueblo del señor Gabino Castilla Chávez, hombre preocupado por sus orígenes locales, el amor a su terruño, respeto a esposa y herederos de su sangre, y afectuosos amigos santaneros necoxtlecos.
Él dijo que un escudo enseñaría a los jóvenes, (si los maestros lo enseñan), respeto y orgullo de su comunidad, vayan donde vayan, estén donde estén.
También los orientará para saber de los valores patrios de su comunidad, pues hay en la historia de voz a oídos desde hace más de ciento cincuenta años, los dichos y hechos sucedidos en “La Guerra de Santa Ana Necoxtla”, cuando los liberales del rumbo pelearon casi sin armas contra los extranjeros franceses, belgas y austriacos que volvían de Oaxaca para embarcarse a Veracruz de regreso a sus países.
Los extranjeros y sus aliados, los conservadores mexicanos, fueron derrotados y dispersados. Sus descendientes son mixtecos como toda la región, iguales a nosotros en bienes y condición de marginación y pobreza, viven en “San José El Rodeo”, San Andrés Ahuatlán, Izúcar de Matamoros, Puebla, México.
De ahí los ojos verdes o azules, la piel dorada por el sol, el pelo rubio, con facciones no indígenas. Algún día los historiadores de pueblos dirán toda la historia, hoy leyenda.
Descriptivo:
D.1.- Estando el observador de frente al escudo, percibe en forma dominante un resplandor áureo tendiendo a ser amarillento convertidos en rayos.
D.2.- Domina al resplandor un óvalo superior central con la imagen de nuestra señora Santa Ana, a cuyos pies encontramos una corona de la cual emanan los colores patrios.
D.3.- Una cinta cubriendo los pies de la Señora Santa Ana, que corre de lado a lado dice: “La libertad es sagrada”. Esta leyenda significa la preservación de esa máxima de la humanidad.
D.4.- La parte que contiene todos los campos del escudo es arropada por una capa satinada de color rosa, coronando a cada lado superior dos borlas.
D.5.- Los colores patrios dominan los campos.
D.6.- En una cenefa de azul intenso que abraza al contenido escudil, están inscritos dos pensamientos:
a).- Dice: “Santa Ana Necoxtla”.
b).- “La voz del pueblo la voz de Dios”.
D.7.- Al pie, del remate bajo de la cenefa, se encuentra una mancha informe que es el contorno geográfico del lugar; con un gallo. Mancha y gallo están a la vez sobre unas hojas que adornan.
D.8.- El contenido de los 4 campos escudiles es:
a).- Campo superior izquierdo: edificios de la presidencia y kiosco del lugar.
b).- Campo superior derecho: Edificio de la iglesia de Santa Ana.
c).- Campo inferior izquierdo: líneas hidráulicas como base; campos cultivados y sendero; cerro; rayos solares rojos y amarrillos. Un sombrero adorna también, así como una yunta arando y una milpa.
d).- Campo bajo siniestra: paisaje del poblado dominado por la figura de un lugareño montado en un caballo blanco.
D.8.- El núcleo de los 4 campos, cenefa, tela satinada rosa, y rayos es un glifo con un escudo y armas: flechas y hachas; más un montículo con el rostro dominante de un niño. Al pie dice: “Ne-coxtlán”.
1) NECOXTLA.- Su etimología y significados, tiene tres interpretaciones:
a. Derivado del Nahualt, significa: “lugar donde abunda el mango o cabo de hacha”. También se entiende que ahí se hacen las partes de una hacha que sirven para tomarla ejercitándola como arma ofensiva o defensiva.
b. La versión del lenguaje Mexica (gramática Azteca) lo interpreta como “lugar de chirimoyas”
2) Significado del gallo.- Paradigma del Fuego y de la Claridad Interna. Se relaciona con la superación de las tinieblas y la oscuridad, por poseer los atributos de la percepción y de la vigilia. Se relaciona con la fuerza y la lucha por tal sentido, se asocia al valor y se decidió poner en honor al hecho histórico de la Resistencia que opusieron en esa gran masacre donde murió la Mayor parte de la población.
3) Significado del glifo.- “La tribu necoxteca o necoxtleca, fue sometida, después de una gran resistencia. En esa masacre fueron aniquilados casi todos sus guerreros. El lamento de los sobrevivientes fue consignado en los llantos infantiles y femeninos.
4) Monografía.
San Juan Epatlán
Epatlán: La Palabra compuesta por las palabras nahuas “epatl”, zorrillo; y “tlán”, junto o entre, que significa “Junto a los zorrillos”, por la abundancia de éstos en las inmediaciones del lugar.
Historia: Grupos Olmecas fundaron el pueblo de Epatlán en el siglo X. En el siglo XV fue sometido a la guarnición mexicana de Itzocán, tributaria de la triple alianza.
En 1520 es dominada por los españoles. A fines del siglo XVI fue pueblo del Obispado de Puebla, en encomienda a Juan Pérez de Herrera, en beneficio de Tepeojuma.
En 1750 perteneció a la jurisdicción eclesiástica de Izúcar. El 28 de mayo de 1876 tuvo lugar una batalla de lerdistas contra porfiristas. El General José María Coutolenc se levantó contra el gobierno lerdista.
El 1895 figura como municipio cuando formaba parte del antiguo distrito de Izúcar de Matamoros. La cabecera municipal es el pueblo de San Juan Epatlán.
Santa Ana Necoxtla
La comunidad de Santa Ana Necoxtla es una de las principales poblaciones del municipio de San Juan Epatlán, la cual tiene una distancia aproximada a la cabecera municipal de 4 km, y se lleva un tiempo de 10 minutos a la cabecera municipal, tiene una población aproximada de 1,286 habitantes, siendo su principal actividad económica la agrícola con la siembra de maíz y caña de azúcar.