Redacción / Ciudad de México.
Al menos 160 elementos (incluidas seis mujeres) de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) de 2007 a 2019 decidieron quitarse la vida, se presume que fue debido a las condiciones laborales por las que están sometidos al rigor, disciplina y la presión que implica formar parte del Ejército; el distanciamiento familiar; divorcios y los diagnósticos de estrés postraumático, depresión y ansiedad.
De acuerdo a un reportaje publicado por El Sol de México, se da a conocer que del total de uniformados que se quitaron la vida, 118 se encontraban francos o fuera de servicio y 42 en actos de servicio; además, se suman al menos otros cinco casos hallados en notas periodísticas en lo que va del 2020, es decir, un soldado se quitó la vida cada mes en los últimos 14 años, desde que inició la guerra contra el narcotráfico en el 2006.
La dependencia a cargo del general Luis Cresencio Sandoval González no especificó si los elementos que se suicidaron son operativos o administrativos; sin embargo, los grados que aparecen en primer lugar son soldado con 54; cabo, con 32; sargento segundo, con 17; teniente, con 15, y subteniente, con 10, entre otros.
Los suicidios de militares se han registrado en las entidades, de mayor a menor, son: Ciudad de México con 32; Estado de México, con 27; Guerrero, con 14; Chihuahua, con nueve y Chiapas, con ocho.
Ante este tema, Clemente Barragán Velásquez, jefe del servicio de psicología y rehabilitación psicosocial del Hospital Psiquiátrico Samuel Ramírez Moreno de la Secretaría de Salud, explicó que para llegar al suicidio existe previamente una serie de factores y antecedentes, que van desde trastornos mentales, diagnósticos de estrés postraumático, depresión y ansiedad, además de varias etapas y algunos signos de alarma antes de la consumación del acto.
Los especialistas en psicología indican que en un primer momento es la ideación del suicidio, va a considerar la idea de que sería mejor morir y lo manifiesta a veces en broma, después sigue la planeación en los pensamientos, de cómo quitarse la vida, que es un intento de autoagresión, pero no se consuma; y finalmente, el acto suicida que va terminar con la vida del sujeto.
Por su parte, Javier Zambrano Ramos, médico psiquiatra del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), detalló que el estrés postraumático se genera a partir de cuatro elementos fundamentales.
Explicó que se debe primero la exposición a riesgos, al correr peligro su vida, presenciar la muerte de compañeros o quedar con secuelas traumáticas como una lesión. El segundo, son los flashbacks, que se presentan en situaciones de descanso y en su mente aparecen las vivencias. El tercero, es sí estuvo en una explosión o balacera, y cualquier ruido lo sobresalta al pasar por ese lugar que le recuerda el evento. Y el cuarto, es que cuando no se tuvo un tratamiento oportuno comienza con un deterioro.