Tehuitzingo, Pue.
En la Sección Cuarta del municipio de Tehuitzingo, perteneciente al Estado de Puebla, como en muchos otros lugares, aún conservamos costumbres y tradiciones que son parte del mestizaje cultural que se llevó a cabo en la Nueva España, en la época colonial.
En las bodas, se acostumbra que los padres del novio busquen a la persona indicada quien los represente para pedir la mano de la novia, a esta persona se le llama “Huehuechi”, ambas partes llegan a un acuerdo, a este acto se le llama “cerrada de trato”.
La compostura es la primera fiesta que se realiza en la casa de la novia, mientras se hacen los preparativos para la boda por la iglesia; en la peina se baila el presente, que se les hará entrega a los papás de la novia, así como a sus padrinos, y se da de tomar chocolate con pan; al siguiente día, después de la boda y la comida, la celebración concluye con el tradicional “baile del guajolote”.
Este baile es una ofrenda a los novios y a los invitados, participar en él, es un honor. Los que bailan no llevan una vestimenta especial, su vestuario es de acuerdo a la época y a la moda; (en la primera mitad del siglo XX, el modo de vestir para la mujer era blusa y falda floreada de tela de percal, rebozo, huaraches, collares, aretes y unas trenzas con sus moños de listones. Los hombres vestían camisa, calzón de manta, sombrero y huaraches de pie de gallo).
Hace 60 años estos sones los tocaba las orquestas “Los Bohemios” de Juan Gervacio y “Los Leones” de Pedro Martínez; ambas agrupaciones desaparecen y surgen dos bandas: “San Isidro” de Honorio Sánchez y “Mercenarios” de Eustorgio Martínez. Estas dos bandas tocaban el baile del guajolote. Actualmente los “Mercenarios” es la única que lo sigue tocando. (El guajolote es un ave prehispánica, que fue sumamente apreciada en la antigüedad, pues revestía un simbolismo de fertilidad).
Durante la boda, las familias pueden no asistir a la ceremonia o a la comida, pero eso sí, cuando escuchan el cohetón, habrá que apurarse a llegar, porque es la señal de que en breve se iniciará con el baile del guajolote, todos se acercan, invitado o no. Estos sones se bailan al finalizar la fiesta, como normalmente se dice “para cerrar con broche de oro”.
Al ave (guajolote), se le ponen adornos en el cuello y un cigarro en el pico, se prepara también una palangana de pan. El baile se lleva a cabo integrado por 12 parejas. De entre los hombres, uno lleva el guajolote, los demás una botella de licor y las mujeres una charola con confeti.
Inicio del baile
Primer son: Durante esta pieza se baila el guajolote, los hombres hacen maldad a la molera invitándole a tomar de su licor, ella molesta con la cuchara les arroja mole; al finalizar el son, se le entrega el guajolote al padrino de velación.
Segundo son: Una mujer baila la charola de pan, las demás conforme van moviéndose arrojan confeti a todos los presentes; al finalizar se le entrega el presente a la molera.
Tercer son: El baile del borracho. En éste los participantes simulan estar muy tomados, y se detienen de su pareja; se alterna con el baile de los enanos y del renguito.
Cuarto son: El baile de los panaderos. Éste es muy largo, porque de él se derivan muchos otros bailes que se tocan a iniciativa del músico; los más tradicionales son: los vaqueros, las moras, el torito, los doce pares y la canasta.
Estos sones son acompañados de imitaciones, en donde los bailarines tienen que hacer gala de su destreza para cantar como gallos o maullar como gatos; los hombres como burros y las mujeres a montar; los hombres como muertos y las mujeres a llorar; los hombres como santos y las mujeres a rezar; que las mujeres se vean como contrarias, que echen unas gordas, etc.
Se termina este baile tocando la pieza conocida como el “zopilote mojado”, o algún otro danzón, en donde todos los presentes pueden entrar a bailar; si el ambiente es bueno la banda toca un popurrí.
En cada comunidad debemos seguir conservando nuestros bailes, danzas, tradiciones y costumbres, pues en ellos se representa nuestra identidad.
Este baile se encuentra en YouTube como “El guajolote Tehuitzingo” o en el siguiente link: https://sites.google.com/view/tehuitzingoysuhistoria/p%C3%A1gina-principal.