Juan Rubio / Izúcar de Matamoros
En reciente estudio desarrollado en un bosque tropical caducifolio ubicado en el municipio de Izúcar de Matamoros, demostró que la falta de especificaciones técnicas en el método de extracción de la resina aromática de copal, junto con la remoción intensiva de la misma sin descanso de los árboles resinados, así como el sobrepastoreo constante, la extirpación de plantas suculentas y la falta de actividades de gestión complementaria, están provocando un proceso de degradación de este importante ecosistema.
En este sitio se encontraron diferentes especies vegetales que representan un capital natural valioso para el desarrollo económico local. Entre ellas destacan las especies del género Bursera, a partir de las cuales se obtiene el copal.
No obstante, los resultados evidenciaron una baja riqueza de especies, lo que impide que se logre la máxima equidad y genera una disminución de los ecosistemas y de la biodiversidad en el lugar.
El artículo llamado: “Efectos de la extracción de resina de copal sobre la diversidad y composición de especies en bosques tropicales caducifolios”, revela que es imprescindible atender los factores sociales y culturales que están motivando el uso irracional de estos recursos, para adecuar las prácticas de extracción del copal de una forma que permita la conservación de la biodiversidad y permita asegurar la supervivencia de las especies endémicas del lugar.
Especies de copal endémicas y las más utilizadas en la región
Enlace Noticias visitó Maizería Aroche, un local ubicado frente a la capilla de La Virgen de Juquila en el anexo al mercado “Miguel Cástulo de Alatriste”, mejor conocido como “Mercado de Picos”, para conocer un poco más acerca del negocio del copal.
Las trabajadoras del local informaron que el copal se vende por bolsitas de 50 y 100 pesos, y compran el copal blanco y santo a mil 200 y 800 pesos el kilo, respectivamente. Asimismo, adquirieron el copal de productores locales de Izúcar de Matamoros.
Además de ello, los empleados de Maizería Aroche destacaron que la feria de Tzicatlán en Huehuetlán el Chico es un importante punto de reunión para aquellos interesados en realizar compraventa de copal. Esta feria anual se lleva a cabo del 18 al 30 de octubre bajo la celebración del santo patrón San Lucas.
El uso medicinal y aromático de dos tipos de copal -el copal blanco y el copal santo- es conocido desde la época prehispánica. De acuerdo al Códice Florentino, el copal blanco, cuyo nombre científico es Bursera bipinnata, fue usado como base para elaborar tintas para escritura y como medicamento. De la misma forma, esta especie se comercializa hasta hoy, vendiéndose en diferentes ferias de México y de América Central.
Por su parte, el copal santo, cuyo nombre científico es Bursera copallifera, se distribuye en selvas secas ubicadas en el norte y sur del Eje Neovolcánico. La principal región productora de esta especie ha sido la Mixteca, siendo ésta muy apreciada por su resina pesada.
En Morelos, la corteza de esta especie se utiliza para diferentes remedios, como el alivio de los bronquios, el tratamiento de golpes internos y la limpieza del cuerpo.
El uso del copal, tanto blanco como santo, es ampliamente reconocido en Izúcar de Matamoros y la región, por sus beneficios tanto medicinales como aromáticos desde hace siglos.
La sobreexplotación se ha convertido en un problema
En Izúcar de Matamoros, el bosque tropical caducifolio compuesto principalmente por árboles de resina de copal se ve severamente afectado por la sobreexplotación de la misma. Esto debido a la creciente demanda que provoca un inadecuado proceso de extracción que, al mismo tiempo, perjudica la diversidad florística de la zona.
Una investigación reciente realizada en San Juan Raboso, ha llegado a la conclusión de que en esta población natural existen 29 especies, distribuidas en 11 familias botánicas y 21 géneros, de los cuales la familia Fabaceae fue la más rica, seguida de la familia Burseraceae, que incluye las especies de copal, y donde Opuntia streptacantha fue la especie con mayor peso ecológico.
Los ecosistemas sujetos a sobreexplotación, como este bosque, son fundamentales para comprender el funcionamiento ecológico de nuestro planeta y el impacto que la actividad humana tiene sobre el mismo. La realización de más estudios es clave para establecer políticas de manejo acertadas y establecer medidas de conservación tendientes a prevenir la pérdida de diversidad genética, y luchar contra la extinción de especies.
Agua Escondida y Raboso, lugares
de extracción.
Cabe destacar que la cuenca Agua Escondida en Izúcar de Matamoros, ha sido escenario de una extensa explotación del copal. La región del Cerro de la Virgen, en el ejido de San Juan Raboso, es el sitio experimental de uso comunal en el que los copaleros seleccionan los mejores árboles para iniciar la extracción de resina, que se desarrolla durante tres meses, entre agosto y octubre.
Los árboles de copal son uno de los recursos más explotados, debido a la demanda de resina para incorporarla en las diversas celebraciones de otoño de quienes habitan los municipios de Izúcar de Matamoros, Epatlán, Ahuatlán y Xochiltepec.
Asimismo, la cercanía de la comunidad de San Juan Raboso, ubicada a menos de 5 kilómetros, facilita el acceso a esta zona natural. Desafortunadamente, esta explotación ha generado impactos negativos en el ecosistema, como el sobrepastoreo, la escasa regeneración natural de copal, la falta de un método adecuado de extracción de resina, entre otros.
El mencionado artículo, que fue publicado por investigadores mexicanos el pasado 14 de marzo de 2023 en la revista Scientific Reports, cuestiona los tradicionales métodos de extracción de resina de copal y su impacto en la diversidad y composición de especies en bosques tropicales caducifolios.
Esta fue una investigación publicada por Rosa María García Núñez, Julio César Buendía Espinoza, Selene del Carmen Arrazate Jiménez y Elisa del Carmen Martínez Ochoa, cuya línea editorial se enfoca en la difusión de conocimiento científico rigurosamente revisado por pares en diversas áreas como ciencias naturales, ingeniería, psicología y medicina.
Los hallazgos indican que la extracción de resina es un factor que contribuye a la disminución del tamaño de los árboles y de la variedad de especies existentes. Por lo tanto, se hace necesario que los organismos responsables tomen medidas para proteger la diversidad biológica de los bosques de copal.