Acuerdan cañeros e industriales metodología para establecer pago de la caña

La problemática que enfrentaban los ingenios del país, entre ellos el de Atencingo, en el municipio de Chietla, quedó superada al suscribir un acuerdo los representantes de la Unión Nacional de Productores de Caña de Azúcar A.C. (UNPCA-CNC) y de la Cámara Nacional de la Industria Azucarera y Alcoholera (CNIAA) en relación con la metodología para determinar el pago de la caña de azúcar.
 
En el acuerdo se establece que se desarrollará un Sistema de Información del Mercado Azucarero Nacional (SIMAN) que operará en lugar del Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados (SNIIM).
 
El SIMAN operará a partir del ciclo azucarero, una vez que sea aprobado por la Junta Directiva del Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar (CONADESUCA), registrando, procesando y generando los reportes de precios de venta del azúcar base estándar.
 
Asimismo, señala que el CONADESUCA solicitará auditorías trimestrales y dará a conocer a las organizaciones nacionales y al ingenio correspondiente los resultados de las mismas.
 
Mientras se consolida el SIMAN, se utilizará uno temporal que empezará a funcionar a más tardar el próximo 15 de octubre, para lo cual los ingenios capturarán las ventas de azúcar estándar al mercado nacional, indicando el tipo de azúcar y realizando la captura de la factura correspondiente.
 
Asimismo, se indica que el SIMAN provisional contará con procedimientos y algoritmos para que los precios de venta reportados en cada factura permitan integrar el precio de venta promedio, ponderado por volumen del azúcar estándar del día.
 
Otro de los acuerdos indica que a partir del ciclo azucarero 2019-2020 los representantes cañeros de los comités de producción en cada uno de los ingenios recibirán información diaria de los precios de venta del azúcar estándar del mercado nacional publicados por el CONADESUCA, así como el comprobante de la entrega de información del ingenio al SIMAN.
 
Así también, se creará una Comisión Nacional de Seguimiento de Resultados del SIMAN, integrada por el CONADESUCA y las organizaciones nacionales cañeras para identificar la veracidad de la información del SIMAN, así como cualquier posible inconsistencia o anomalía en la información.
 
Dicha Comisión Nacional podrá solicitar y recibirá de los ingenios reportes auditados sobre la información vertida en el SIMAN.
 
El acuerdo fue suscrito por Daniel Pérez Valdés en representación del Comité Ejecutivo Nacional de la UNPCA, y por Humberto Jasso Torres, en representación de la CNIAA.
]]>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir