Noemí Bautista Cruz / Izúcar de Matamoros, Pue.
«Durante esta temporada invernal, las enfermedades respiratorias son muy frecuentes y se incrementan durante los meses de noviembre, diciembre y enero”, precisó el alergólogo, inmunólogo clínico y pediatra, Domingo Florero Cortés.
Dijo que hay un alto índice de personas con enfermedades respiratorias durante esta temporada invernal; mucha de la población presenta al menos un evento de infección respiratoria, advirtió.
Explicó que entre las enfermedades más frecuentes que se registran se encuentran faringitis, faringoamigdalitis, bronquitis, laringotraqueitis, sinusitis, rinitis alérgica, crisis asmática y, en algunas ocasiones, neumonía.
Mencionó que las personas a las que más afectan estas enfermedades son a los grupos más vulnerables, que son los menores de 5 años o mayores de 60, y sobre todo a los que padecen enfermedades crónico degenerativas como: diabetes, hipertensión arterial, problemas cardiovasculares y asma bronquial.
Expuso que la principal causa para contraer este padecimiento es la falta de medidas de prevención de las enfermedades respiratorias, especialmente ante la disminución de la temperatura y durante la convivencia con personas que padecen algún tipo de infección respiratoria, lo que favorece para una infección masiva.
Recomendó que durante esta temporada, las personas utilicen ropa térmica, se mantengan abrigadas y consuman alimentos ricos en Vitamina C.
Explicó que la diferencia entre una gripa común y la influenza es que en la primera, los síntomas son: escurrimiento nasal, lagrimeo, estornudos, cefaleo y dolor de cabeza; pero estos son transitorios, duran entre dos y tres días y se curan con analgésicos; mientras que en el segundo, se registra un cuadro más grave de evolución repentina como: temperatura alta, dolor de cabeza y lagrimeo intenso, dolor muscular y de articulaciones. Para confirmar el padecimiento se deben realizar estudios clínicos.
“La vacuna de la influenza es de suma importancia y se debe aplicar cada año, ya que el virus muta”, aseguró Florero Cortés. Mencionó que según la Organización Mundial de la Salud, todos se deben vacunar desde los seis meses de edad, no importa si es grupo de riesgo o no.
Dio a conocer que la vacunación se debe realizar a finales del mes de octubre, noviembre y diciembre, “y entre más antes, mejor, ya que la generación de anticuerpos posterior a la vacuna es de 15 días. Es muy importante vacunarse lo antes posible, es una de las medidas de prevención más transcendentales”, informó.
Recomendó a las personas acudir al médico en cuando registren los primeros síntomas, ya que la situación puede complicarse, por lo que exhortó a la población no automedicarse, ya que un especialista es el que les puede recetar los medicamentos y las dosis adecuadas.
]]>