** La dependencia está en alerta, debido a las altas temperaturas que se registran en la región**
Noemí Bautista Cruz Izúcar de Matamoros, Pue.
La semana pasada, se registró la muerte de una mujer de 60 años de edad, presuntamente por la picadura de un alacrán en la comunidad de Viborillas de Hidalgo, perteneciente al municipio de Chietla; sin embargo, la Jurisdicción Sanitaria 07 de Izúcar de Matamoros dijo que no se corroboró dicha información, debido a que los familiares no permitieron practicarle la necropsia de ley.
Esto lo dio a conocer Gerardo Sánchez Rodríguez, coordinador de epidemiología de la Jurisdicción Sanitaria 07, quien comentó que el cuadro correspondía a una sintomatología leve, e inmediatamente fue llevada al hospital y se le aplicó el faboterápico, por lo que no creen que la causa del deceso haya sido por la picadura de alacrán ya que fue muy rápida la muerte de la mujer, y por la edad que tenía no está dentro del grupo vulnerable.
Señaló que cuentan con suficientes dosis de faboterápico en todos los centros de salud y en el Hospital General de Izúcar de Matamoros, para la atención de los ciudadanos, y precisó que no hay desabasto de este medicamento, por lo que la población debe estar segura de que ante cualquier intoxicación por picadura de alacrán, se le brinda la atención inmediatamente.
“La picadura de un alacrán es catalogada como una urgencia en cualquier centro de salud, por lo que se debe atender de manera inmediata por las enfermeras y médicos”, aseguró Sánchez Rodríguez.
Mencionó que por ser una zona donde las temperaturas son altas, en todo el año están en alerta, ya que los alacranes predominan todo el año, porque no hay variaciones drásticas de clima y existe un comportamiento estable en el caso de picaduras de alacrán.
Informó que todos los alacranes que están en la región que cubre la Jurisdicción Sanitaria, que son 23 municipios, son tóxicos, por lo que todos los centros de salud están cubiertos con el faboterápico, “se cuenta con un stock fijo en los centros de salud, así como en las casas de salud, y también los notificantes voluntarios cuentan con estas dosis en sus comunidades, por lo que las personas al recibir una picadura pueden ser atendidas de manera inmediata sin tener que trasladarse largas distancias”, puntualizó.
Enfatizó que han estado de forma cercana a toda la población, y les ha pedido que no esperen que les pique un alacrán para ir al centro de salud, sino que lo eviten, y para ello les hizo la invitación de escombrar sus casas, que no haya escenarios que permitan la creación de nidos de alacranes.
Cabe hacer mención que los síntomas son: dolor en el lugar de la picadura, entumecimiento del cuerpo, salivar, cosquilleo en la garganta y sudoración; así es como se manifiesta la intoxicación, hablando de un cuadro clínico no grave.
Finalizó exhortando a la población a mantener limpios sus patios y techos para evitar alguna plaga de moscos y la proliferación de alacranes, ya que estos puedan afectar su salud y la de sus familiares.
]]>