Reconstrucción de Santiago Apóstol a cargo del INAH-México

Julieta Ortiz / Izúcar de Matamoros, Pue.

*La imagen sufrió daños graves al caerle encima la cúpula principal de la parroquia tras el sismo con magnitud de 7.1 ocurrido el 19 de septiembre

*El restaurador Manuel González explicó que la escultura de Santiago Apóstol tiene más de 300 años

*Participarán Grupos sociales de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), perteneciente al INAH

El pasado domingo 26 de noviembre, personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de la Ciudad de México, ofrecieron una plática informativa sobre la reconstrucción de la escultura de Santiago Apóstol, luego de que ésta fuera dañada durante el sismo del 19 de septiembre.

La plática, que comenzó alrededor de las 12:00 horas, tuvo lugar en el anexo de la parroquia de Santiago Apóstol, ubicada en Izúcar de Matamoros, donde se congregaron los feligreses desde una hora antes para participar en la misa dominical y posteriormente, escuchar la plática.

En el lugar se presentaron integrantes del área de Atención a Grupos Sociales de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), perteneciente al INAH en la Ciudad de México, quienes informaron la situación en la que se encuentra la imagen de Santiago Apóstol.

Denisse Ochoa, psicóloga educativa, inició la plática refiriéndose a la importancia religiosa que la escultura tiene en nuestra comunidad y en el país. Mencionó que el instituto respondió a la petición que hicieron algunos pobladores y autoridades de Izúcar de Matamoros, por lo que el 27 de septiembre, 8 días después del sismo, personal del INAH vino específicamente a esta ciudad para realizar labores de rescate de los fragmentos de la imagen, que fueron resguardados en algún espacio del templo.

Durante el evento se comentó que, aunque en un inicio se consideró la opción de que la comunidad se encargara de contratar a especialistas para la reconstrucción, finalmente, después de haber realizado una encuesta entre los feligreses, se tomó la decisión de que fuera el INAH quien se hiciera responsable de ella.

Debido a esto, informaron que será el 4 de diciembre cuando personal del instituto traslade los fragmentos de Santiago Apóstol a los talleres de restauración de la CNCPC en la Ciudad de México, los cuales serán custodiados por elementos de la policía al ser la escultura una pieza del patrimonio cultural de México.

 Explicaron que la CNCPC tiene diferentes talleres y laboratorios en donde se intervienen bienes culturales como imágenes, esculturas, muebles, entre otros; y que por las características de la pieza dañada, ésta será trabajada en el Taller de Escultura Policromada.

Es importante recordar que la escultura sufrió daños graves al caerle encima la cúpula principal de la parroquia de Santiago Apóstol, tras el sismo con magnitud de 7.1 ocurrido el 19 de septiembre en varios estados de México.

De la misma forma, mencionaron también que, por el momento, no pueden decir la fecha en que la escultura regresará a la parroquia. Son los especialistas quienes, después de hacer los estudios correspondientes a la pieza, indiquen el tiempo estimado que les tomará reconstruirla, que puede ser de varios años dada la gravedad de los daños.

“Aunque no podamos dar una fecha exacta del regreso, la escultura de ‘Santiaguito’ sí va a regresar, eso es seguro”, mencionó Víctor Arriaga, antropólogo de la CNCPC, quien agregó que el INAH-México absorberá la mayor parte de los gastos. Para el resto, se crearán vías de apoyo mediante las cuales la comunidad podrá hacer donativos, lo suficiente para cubrir gastos de algunos materiales que hicieran falta en los talleres de la coordinación.

Al respecto, el restaurador Manuel González explicó que la escultura de Santiago Apóstol tiene más de 300 años y la técnica con la que fue construida alcanza los 500 años, por lo que la manipulación de los fragmentos tendrá que ser con el mayor cuidado posible para no dañarlos más.

Cabe señalar que la CNCPC ha trabajado anteriormente en la ciudad, al verse involucrada en la reparación de la pintura de la Virgen de la Asunción, y la reconstrucción del retablo principal de la Capilla de San Bernardino.

Finalmente, se mencionó que la vía de comunicación principal entre la comunidad y la CNCPC será el párroco del templo de Santiago Apóstol, Gilberto Sombrerero, con quien los pobladores pueden dirigirse para solicitar información sobre los avances de reconstrucción de la escultura.

De igual manera, el personal del INAH-México ha dejado en posesión de la parroquia una lona en la que se explica a grandes rasgos la situación de la escultura, la cual contiene escritos los números de teléfono de la coordinación en caso de tener más dudas, aunque se sugiere a la comunidad que su primer filtro de comunicación sea el párroco del templo.

 

]]>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir