Mexicano gana premio a la mejor tesis doctoral en Cambridge

El estudiante mexicano Alejandro Jiménez Sánchez, becario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), recibió el premio a la mejor tesis doctoral del año del Instituto de Investigación sobre su investigación sobre la forma en que el sistema inmunológico puede reconocer como una amenaza las células de un tumor canceroso y combatirlas.

Esta investigación es información valiosa para el avance de la inmunoterapia, una nueva forma de tratar el cáncer  activando el sistema inmune de los pacientes haciendo que su propio organismo sea capaz de detener la enfermedad.

Alejandro dijo sentirse muy contento por haber sido elegido entre los casi 250 científicos que investigan sobre cuestiones prácticas del diagnóstico, el tratamiento y la prevención del cáncer que reúne el Instituto de Investigación sobre el Cáncer de Cambridge, en Reino Unido.

A través de su agencia informativa, el Conacyt informó que el estudiante mexicano realizó un análisis genómico de cinco tumores de una misma paciente, a quien se le detectaron cáncer de ovario en una etapa muy avanzada y se sometió a una cirugía para remover el tumor. No obstante, después de siete meses de quimioterapia el cáncer regresó y fue cuando inició la investigación de Alejandro Jiménez.

Alejandro Jiménez se especializa en analizar con herramientas computacionales información biológica y al estudiar la información genética; herramientas con las que pudo encontrar que los tumores que estaban desapareciendo en el cuerpo de la mujer tenían más células del sistema inmunológico, llegando a la conclusión que el sistema de defensas de esta mujer sí estaba reconociendo como una amenaza los tumores que tenía en el hígado y el abdomen y los estaba combatiendo.

Esto es algo poco común, pues las células inmunológicas no suelen reconocer los tumores cancerosos como agentes extraños, pues los tumores están formados por células del propio cuerpo que han sufrido alguna mutación.

El sistema de defensas del cuerpo no reconoce las células malignas porque son descendientes de células propias, pero conforme el cáncer va acumulando más y más mutaciones, comienza a generar ciertas moléculas que alertan el sistema inmune. Entonces el sistema inmune puede atacar las células del tumor, pues las reconoce como extrañas, pero no todas las células cancerosas producen estas señales de alerta. Esto ocasiona que mueran unas células del tumor pero que sobrevivan otras, que pueden volver a hacer crecer el tumor, ocasionando que el paciente recaiga, explica Alejandro Jiménez.

“Este es un ejemplo muy claro de lo difícil que es decidir si se le da o no terapia a un paciente, o decidir qué terapia se le da. Nos muestra lo mucho que tenemos que continuar investigando para llegar a ese punto”, opina Alejandro Jiménez.

El trabajo de Alejandro Jiménez fue portada de la revista Cell, y de él se derivaron también varios artículos científicos.

Actualmente, se encuentra en una estancia corta en el Weizmann Institute of Science, en Israel, trabajando en dos proyectos: la evaluación de un modelo para detectar células tumorales en ratones, con la investigadora Yardena Samuels; y estudiando células únicas de cáncer de ovario con el investigador Itay Tirosh.

(Con información de NetNoticias)

]]>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir