* Con respecto al año 2017, se generó un aumento del 10.5 por ciento
* Se reportan al día dos feminicidios
* de enero a junio se iniciaron 387 carpetas de investigación por este delito
Redacción / Ciudad de México.
México atraviesa por uno de los años más violentos contra las mujeres. Durante los meses de enero a junio del año en curso se han iniciado 387 carpetas de investigación por el delito de feminicidio. El feminicidio se entiende como la conducta delictiva que comete una persona cuando priva de la vida a una mujer por razones de género.
En mes de abril, se presentaron 70 casos, siendo el periodo con mayor número de feminicidios, seguido por junio, en el que se presentaron 70 casos, marzo sumó 64, mientras que enero y febrero presentaron 63 respectivamente, y mayo registró 56.
De acuerdo con la Estadísticas del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), este delito ha aumentado en un 10.5 por ciento con respecto al mismo periodo del año pasado.
En el primer semestre de 2017 se iniciaron 350 indagatorias por feminicidio, mientras que, en ese mismo periodo, pero de este año se han registrado 387 casos, es decir, 37 menos que en el mismo periodo de este año. Los datos del SESNSP indican que durante el primer semestre de 2018 la entidad con la tasa más alta de feminicidios por cada 100 mil habitantes fue Colima, con 1.81. En los siguientes sitios estuvieron Zacatecas, con 1.56; Chihuahua, con 1.44; Sinaloa, con 1.35; Guerrero, con 1.33; Tabasco, con 1.28, y Morelos, con 1.17. Entre enero y junio pasados, la tasa nacional fue de .61. Para elaborar este cálculo, el SESNSP utiliza sólo la población de mujeres por estado. Por número de casos en el mismo periodo, las entidades que encabezan la lista son Estado de México y Veracruz, con 36; Nuevo León, con 30; Chihuahua, con 28; Guerrero, con 25; Ciudad de México, con 22, y Sinaloa, con 21.
Asimismo, informó que, de los 387 casos registrados, 93 fueron efectuados con arma de fuego, 83 con arma blanca, 198 otros y 13 sin especificar.
El año pasado, los estados con las tasas más altas fueron Sinaloa, Oaxaca, Morelos, Tabasco y Sonora. En diciembre pasado, el Gobierno federal y las entidades federativas acordaron que los homicidios dolosos de mujeres sean investigados bajo los protocolos de feminicidio. Esto debido a que los Ministerios Públicos suelen tipificar los feminicidios como homicidios dolosos y se niegan a indagar los casos con perspectiva de género, como marca la ley.