Redacción / Ciudad de México.
En los nuevos libros de texto de la materia de Formación Cívica y Ética de la Reforma Educativa, los niños de primero de secundaria realizarán un ejercicio de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa, así como del caso de Teresa, Jacinta y Alberta, tres mujeres indígenas que, en el sexenio de Felipe Calderón, fueron acusadas por venta de drogas y de secuestrar a seis agentes de la extinta Agencia Federal de Investigación.
El libro “Formación Cívica y Ética 1” de Ediciones Larousse, propone lo siguiente: “Busca periódicos actuales o pasados, del 23 de septiembre de 2014 a la fecha, que tengan notas sobre el caso de los 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa, Iguala [Guerrero], desaparecidos ese día. Llévenlos al salón de clases”, se pide.
Los jóvenes deberán contestar las siguientes preguntas: “¿Cómo ocurrieron los hechos? ¿Hay alguna contradicción entre los periódicos revisados? ¿En qué radica? ¿Qué han hecho al respecto las autoridades? ¿Qué han hecho los familiares de las personas desaparecidas? ¿Qué piden los familiares?”, invita el texto.
En el libro Formación Cívica y Ética 1 de la editorial Patria Educación, a través de una nota informativa en la unidad “Sentido de justicia y apego a la legalidad”, se describe el caso de las indígenas queretanas acusadas de narcotráfico y secuestro.
A través de una nota periodística encabezada: “Teresa, Jacinta y Alberta: la ‘justicia’ llega en forma de disculpa”, la cual relata cómo después de 11 años de acusarlas y encarcelarlas por venta de droga y secuestro, la Procuraduría General de la República “por fin, ofreció una disculpa a Teresa González Cornelio, Jacinta Francisco Marcial, Alberta Alcántara Juan, quienes recordaron que la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y la CNDH se negó a entrar en su defensa”.
Destacan derechos humanos. En ese texto, se les pregunta a los niños: “¿Qué derechos humanos fueron violados en este caso? Identifiquen los elementos que impidieron que, en su momento, se hiciera justicia; ¿en el caso se cometió una acción injusta o justa?”
Antes de pedir a los estudiantes que analicen el caso, el libro hace referencia a lo que dijo Jacinta Francisco al recibir la noticia de la disculpa pública por los tres años que pasó en la cárcel: “Estaré contenta el día en que se acabe la injusticia, cuando seamos respetados como indígenas. Y mientras tanto no, no estoy contenta”.
]]>