México no saldrá del crecimiento de dos por ciento: Banxico

** Espera que para este año la economía crezca un 2.4 por ciento y una expansión en 2019 de 2.6 por ciento **

Redacción Ciudad de México.

Durante el XI Seminario Internacional de Inversiones organizado por Compass Group, Manuel Ramos Francia, subgobernador de Banco de México (Banxico), informó que México en el 2018 podríamos alcanzar un crecimiento económico del 2.4 por ciento y una expansión en 2019 de 2.6 por ciento, las cuales no son cifras malas comparadas con otras economías emergentes.

“Truene, llueve o relampaguee, México sigue creciendo alrededor de esto. El año pasado crecimos alrededor de 2.0 por ciento, este año probablemente vamos alcanzar 2.4 por ciento y más o menos en 2019, si todo se da, 2.6 por ciento; no es un crecimiento malo comparado con otras economías emergentes”, manifestó Ramos Francia.

Ante ello, afirmó que entre 2001 y 2017 el país creció a un ritmo promedio anual de 2.1 por ciento y si eliminamos el impacto de la crisis de 2009 el crecimiento promedio fue de 2.4 por ciento.

Agregó que uno de los grandes retos es comenzar una discusión de los temas que impactan en México, en lo que describió, las tres palancas para el crecimiento: desarrollo tecnológico, educación y respeto al estado de derecho.

“Tenemos que empezar a discutir cómo profundamente organizarnos; toda discusión de un sector en particular por supuesto es muy necesario: vamos a discutir del TLCAN, vamos a discutir del petróleo, muy necesario, es importantísimo para nuestra vida nacional”, dijo.

Y prosiguió: “Pero si queremos hablar de un crecimiento en un horizonte más largo realmente atractivo para México, tenemos que pasar a discutir -a título personal- a una discusión de cómo nos organizamos en términos de dar los incentivos para educarnos, para capacitarnos en cuestiones de tecnología y asegurar los derechos de propiedad y emparejar las reglas del juego, todo el tiempo en una economía de tal forma que realmente podremos crecer”.

Otro tema del cual, planteó, debe de profundizarse, es cómo dar palancas para el desarrollo, sobre todo: que la población y empresas acumulen capital físico y capital humano, así como mantener incentivos fundamentales para que haya competencias.

 

]]>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir