Los estados de Oaxaca, Puebla, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas y Durango, son los que mayor producción generan
Hipólito Contreras Puebla, Pue.
En el país se han identificado más de 6 millones de hectáreas que reúnen las condiciones físicas y climatológicas para producir maguey mezcalero en los estados de Oaxaca, Puebla, Guerrero, Michoacán, Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Tamaulipas y Durango, afirmó Alfredo Conde de la Cruz, presidente del sistema producto maguey-mezcal.
Estas entidades son reconocidas por su denominación de origen’ para efectos de consumo nacional y, sobre todo, para la exportación de un producto que ha demostrado su calidad, naturalidad, adaptación para su desarrollo en estas zonas, y con potencial de consumo en países europeos.
Indicó que los productores de maguey mezcalero están pasando de plantaciones silvestres a plantaciones comerciales, con la ventaja de que, una vez que el agave está en desarrollo, es posible dejar entre hileras, que crezcan pastos para el ganado, sin que se perjudique la plantación.
Esto nos sirve, dijo, porque entre las hileras de agave se propicia la limpieza de las plantaciones, sin que el cultivo sufra daños. No es consumido por los animales.
El tiempo que hay que esperar para el aprovechamiento del agave, es de entre 8 y 12 años, esto se da en función de las variedades.
La rentabilidad del cultivo de agave es muy favorable en los estados señalados, en virtud de que no corresponden a suelos de alta calidad ni son de riego ni humedad, son de clima semidesértico, donde los cultivos de ciclo anual ofrecen bajos rendimientos.
De acuerdo con estudios de instituciones académicas, el kilogramo de la piña de agave se cotiza actualmente en cuatro pesos, y cada piña pesa 40 kilogramos, si contamos con 3,500 plantas por hectárea, la planta es más rentable que el maíz y el frijol.
Informó que han venido a México compradores de Europa, a fin de certificar las condiciones en que se produce el agave mezcalero. En general les ha causado una grata impresión y regresan a sus países convencidos de que el mezcal mexicano se produce en condiciones incomparables con otros cultivos comerciales anuales y en condiciones absolutamente naturales.
]]>