Crece descontento en el sector lechero

* Pidieron a los diputados y senadores no firmar ningún acuerdo comercial internacional que los perjudique

Hipólito Contreras / Puebla, Pue.

Los productores nacionales de leche avizoran un panorama sombrío en el 2018, ya que aseguran que hoy existe un déficit en la balanza comercial del subsector pecuario con Estados Unidos, mismos que es de 4 mil 500 millones de dólares, afirmó Álvaro González Muñoz, dirigente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche.

A esto, añadió que hay que agregar las alzas incontenibles en los precios de forrajes, la elevación de costos de producción por aumento del diesel, gasolina, gas y otras materias primas importadas; devaluación del peso respecto del dólar y fragilidad del gobierno para permitir que los importadores de sueros y ‘polvos de leche’ sustituyan a la leche fresca, natural y nutritiva de los productores nacionales.

“La necedad con la que la Secretaría de Economía reincide en mantener dentro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y del Tratado de Libre Comercio de la Unión Europea y México (TLCUEM) al producto leche y sus derivados, “aterra a los pequeños y medianos productores”, dijo.

Denunció que el secretario de Economía, ldefonso Guajardo, quien a la hora de negociar “se olvida que debe anteponer los intereses de los productores mexicanos por encima de los de productores extranjeros. Es notable su desconocimiento del daño a México y lo miles de empleos que serán sacrificados” en el intercambio comercial”.

Consideró que el TLCAN, TLCUEM y otros tratados formalizados en las últimas décadas y si bien han beneficiado a unos cuantos, en realidad han afectado la economía de millones de mexicanos, “ya estamos cansados de ser moneda de cambio para beneficio de otros”, sostuvo.

Expuso que países como Estados Unidos han recibido altos beneficios por el intercambio comercial con México, aunque el actual gobierno norteamericano trata de convencer a sus conciudadanos con hechos contrarios.

Afirmó que es reprobable que la Sedesol compre “leche en polvo” a precios más altos en el mercado internacional, y privilegia a productores de otros países a precios superiores a 2 mil 400 dólares la tonelada, cuando en el mercado nacional se puede conseguir el producto por lo menos a 500 o 600 dólares por tonelada.

A los diputados y senadores de la República, los productores de leche les pedimos no autorizar ni firmar ningún acuerdo comercial que tenga que ver con lácteos, ni con Europa ni el TLCAN, mientras no se resuelva el problema de los productores mexicanos, mencionó y agregó que “hay consenso en esta propuesta de parte de los productores de leche del país y sus organizaciones”.

 

]]>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir