¿Solidaridad bancaria? #CésarMusalem

Como en las “democracias electorales” ningún poder de los 3 existentes (Montesquieu), consulta a nadie, que no sea de los primeros niveles de mando, designados por ellos, escasos mexicanos tuvieron acceso a los mecanismos de rescate bancario.

2.- Académicos,  investigadores financieros, expertos maestros y doctores, acompañados de asesores del capitalismo criollo, opinaron sobre tal medida, que obligaría al tesoro nacional que maneja centavo a centavo la SHCP a pagar durante décadas, una deuda ultra millonaria privada convertida por el gobierno zedillista en pública, argumentando que “el rescate bancario nos daría el respeto de la comunidad internacional”.

3.- AMLO y nadie más, se responsabilizó de la edición de un libro que habla de esos hechos, ahora olvidados.

4.- La banca mexicana desapareció después de que sus propietarios fueran apoyados en sus adeudos (entre ellos mismos), aprobando con alegría de hombres de negocios exitosos, la venta de esas instituciones saqueadas bajo pésimas administraciones.

5.- Llegaron los banqueros con dinero fresco a instalarse en un país casi haitiano (perdón a los haitianos por la comparación), imponiendo sus condiciones (no aplicadas, ni por asomo, en sus matrices): Montos de los cobros por servicios; ventajas impositivas; retorno cómodo de capitales con ganancias; ligereza hacendaria en la inversión local;  escasas plantas de empleo para los nacionales; nulo gasto en seguridad en un país inseguro; cero inversión en desarrollo humano social de la clientela.

6.- Ha sido de tal éxito su gestión, que las filiales, ante el caos económico de sus matrices por la caída económica o multas por manejos delincuenciales del narcotráfico mundial, la banca aquí asentada ha devuelto hasta con exceso la obligación que tienen de repatriar el capital de inversión, con ganancias del 1 x 5. Por cada dólar o euro llegado a México, deben devolverse 5 dólares o euros. “Business are business”.

7.- Como caridad, filantropía y solidaridad se parecen, opine sobre el apoyo de un banco ante la catástrofe sísmica en Cuautomatitla, Tochimilco, Puebla.

7.1.- El banco, en 3 años donará a 3 pueblos más del nuestro, 170 melones. Primer año un noventón y pico. Segundo y tercero, un cuarentón anual; destinada la lana a la reconstrucción material y “del tejido social”. ¿Cómo es quien recibe?:

Santa Cruz Cuautomatitla está situada en el municipio de Tochimilco (en el estado de Puebla), tiene mil 405 habitantes, está a 2 mil 498 metros de altitud.

Hay 668 hombres y 737 mujeres, el 9.68% de la población es analfabeta (el 8.08% de los hombres y el 11.13% de las mujeres).

El 13.81% de la población es indígena, y el 4.27% de los habitantes habla una lengua indígena. El 28.90% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el 59.28% de los hombres y el 1.36% de las mujeres), hay 371 viviendas, de ellas, el 98.46% cuentan con electricidad, el 94.77% tienen agua entubada, el 86.77% tiene excusado o sanitario, el 68.00% radio, el 82.77% televisión, el 34.77% refrigerador, el 49.54% lavadora, el 40.62% automóvil, el 2.46% una computadora personal, el 43.08% teléfono fijo, el 5.23% teléfono celular, y el 1.23% Internet.

NUESTRA CASA.-A las administraciones, diría Doña Rosa JopHenaine, mi madre, cuando le tiraba un rollo: ¡Hechos chatos!,¡Hechos, no palabras!

]]>

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir