Noemí Bautista Cruz / Tochimilco, Pue.
Los habitantes de San Antonio Alpanocan, mencionaron que la economía en esta junta auxiliar de Tochimilco, está detenida porque no han podido ir a vender sus productos como el aguacate y las artesanías que realizan, que son su principal fuente de ingresos, debido a las afectaciones que sufrieron en sus viviendas tras el sismo del 19 de septiembre con epicentro en Pilcaya, perteneciente a Chiautla de Tapia.
San Antonio Alpanocan se encuentra localizado en las faldas del volcán Popocatépetl, colindando al oeste con la población de Tetela del Volcán y al este con San Andrés Hueyapan, ambos pertenecientes al estado de Morelos.
Margarito Suárez, agricultor de San Antonio Alpanocan, mencionó que las principales fuentes de economía en el pueblo son la agricultura y la artesanía, algunas otras personas trabajan en la construcción de invernaderos.
“Nosotros sembramos aguacate, maíz, granada y durazno, y estos productos los vendemos en Tetela del Volcán perteneciente al estado de Morelos, pero también salió afectado, por lo que ahora no podemos ir a vender; además, nadie está trabajando porque todos están preocupados por dónde van a dormir, por sus viviendas, que en ir a vender sus productos, y los compradores no vienen porque saben que todo está afectado” dijo en entrevista con Enlace de la Mixteca.
Añadió: “Los invernaderos no sufrieron afectaciones por el sismo debido a que están hechos de estructuras metálicas, pero por ahora no va nadie a ver los invernaderos debido a que sufrieron afectaciones en sus viviendas”.
Resaltó que no saben qué tiempo podría tardar en restablecerse la situación, pero esperan que sea lo más pronto posible para poder continuar con sus actividades.
Pidió a las autoridades que le dieran prontitud a la remoción de escombros y que iniciaran con la construcción de viviendas, ya que la gente lo necesita, porque hay muchas personas que se quedaron sin casa, debido a que colapsaron tras el movimiento telúrico.
“Qué no se olviden de Alpanocan, porque es una de las comunidades más alejadas de Puebla, y cercana a Morelos, y hoy lo necesitamos porque el 90 por ciento de las viviendas sufrieron afectaciones”.
Cabe hacer mención que los habitantes de San Antonio Alpanocan elaboran artesanías como canastas hechas de vara, tule y sauce.
Graves afectaciones en la iglesia de San Antonio de Padua
Darío Varela, párroco de la iglesia de San Antonio de Padua, narró que en el momento del sismo se encontraba dentro de la iglesia, pero logró salir a tiempo, “doy gracias a Dios y a nuestro santo patrono que no se hayan registrado pérdidas humanas, lo material se recupera, pero una vida no”, expresó.
Dijo que la iglesia sufrió graves afectaciones, pero se logró rescatar la imagen del Santo Patrono san Antonio de Padua y muchos otros santos, pero algunos quedaron destruidos bajo los escombros.
“El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ya vino a valorar los daños en la iglesia, para que a la brevedad puedan reconstruirla”, explicó el padre y añadió que la población está dispuesta a comenzar a trabajar y levantar el templo.
Vamos a levantar poco a poco: ciudadano
Un habitante de Alpanocan narró que tenía una papelería, pero con el sismo todo se vino abajo y aplastó las cosas que había en su negocio, “yo estaba en la casa, logré salir a tiempo, mi esposa estaba con mis hijos, y cuando empezó a temblar, mi esposa los abrazó, todos estamos con vida y eso es lo que importa”, dijo.
“Todo lo construí apuradamente, y vi como se cayó. Otra vez a levantar todo poco a poco, la verdad cuesta mucho levantarse. Vamos a hacer de cuenta que ayer compré el terreno y ahora tenemos que volver a construir de nuevo”, mencionó.
Agradeció la ayuda que han recibido de todas partes. Prosiguió diciendo que si las personas los pueden apoyar con polines para levantar una casa modesta, ya que sus cosas están en la intemperie y en riesgo de descomponerse por las lluvias: “tenemos unos videojuegos y un refrigerador que se salvaron, nuestra ropa y cosas se están mojando”, finalizó el afectado.
]]>